Los próximos 15 y 16 de julio, Mar del Plata será sede del 3° Congreso Productivo Bonaerense, un espacio de reflexión y debate abierto sobre políticas públicas y estrategias de desarrollo económico, con la participación de todos los sectores productivos de la provincia de Buenos Aires. El evento contará con la presencia del gobernador Axel Kicillof.

Bajo el lema “Producir el presente, pensar el futuro”, el congreso es organizado por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Durante dos jornadas que se llevarán a cabo en el Hotel Provincial, se analizarán los desafíos actuales y futuros del desarrollo productivo argentino.

Este evento se ha consolidado como una cita clave para el intercambio de ideas entre representantes de empresas, cooperativas, cámaras, sindicatos, universidades, instituciones gubernamentales provinciales y municipales, así como referentes científicos y políticos. Quienes deseen participar deberán registrarse previamente en el sitio: congresoproductivo.mp.gba.gob.ar.

Entre las actividades destacadas se encuentra un panel de carácter federal con la participación del ministro bonaerense Augusto Costa, la ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González, y el subsecretario de Desarrollo Económico de Formosa, Horacio Cosenza, bajo la moderación del secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.

“El contexto económico actual exige espacios de análisis y planificación. Este Congreso nos permitirá debatir propuestas y construir un camino hacia un modelo de desarrollo que sea sostenible y generador de empleo genuino”, expresó Augusto Costa.

Ejes temáticos

El programa contempla múltiples paneles y mesas de trabajo organizadas en torno a seis grandes ejes temáticos:

Financiamiento para la producción: políticas impositivas, inclusión financiera, líneas de crédito.

Desarrollo productivo sustentable: energías renovables, minería, agroecología, economía circular.

Desarrollo local: pymes, cooperativas, turismo, agricultura familiar, mercados concentradores.

Ciencia y tecnología: transformación digital, inteligencia artificial, genética, soberanía tecnológica.

Infraestructura para la producción: conectividad, rutas rurales, puertos, logística y parques industriales.

Empleo y producción: nuevos perfiles laborales, economía de plataformas, perspectiva de género, cooperativismo.

El evento contará con más de 30 paneles temáticos y una sala especial para encuentros sectoriales donde se realizarán reuniones entre autoridades y representantes de diferentes sectores, incluyendo la multisectorial pyme, el Consejo Provincial de Turismo y el Consejo de Consumidores y Usuarios.

Stand Institucional

También se instalará un espacio institucional con stands para que organismos provinciales puedan difundir sus programas y líneas de acción.

En sus ediciones anteriores, realizadas en 2023 y 2024, el Congreso reunió a más de 5.000 participantes provenientes de distintos puntos del país y de diversos sectores productivos. Esta nueva edición se perfila como un espacio clave para repensar el futuro productivo de la Provincia y del país desde una mirada plural y federal. (InfoGEI)

Seguinos

Las más leídas