En lo que marca un nuevo hito para la ciencia argentina, la vacuna ARVAC, creada y diseñada por científicos del CONICET, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y de la Fundación Pablo Cassará, y aprobada por la ANMAT, comienza su etapa de comercialización y estará disponible en todo el país, pudiendo ser prescripta por médicos como dosis refuerzo contra las variantes circulantes del virus SARS-CoV-2.

 

A cuatro años del comienzo de la pandemia, el SARS-CoV-2 sigue siendo el virus respiratorio que más infecta a la población. En 2023, los fallecidos por causas vinculadas al COVID-19 superaron en cinco veces a los fallecidos por gripe, según datos del Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud de la Nación.

Según informa la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), luego que se instaló como virus respiratorio el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 resultó el más frecuente entre las infecciones respiratorias de los pacientes que requieren hospitalización. La mayoría de los internados por infecciones respiratorias tiene diagnóstico de COVID-19.

La Comisión Nacional de Inmunización (que cuenta con representantes de la SADI) recomendó el 11 de abril pasado la incorporación de la vacuna contra COVID-19 al Calendario Nacional de Vacunación (CNV).

Asimismo, esta comisión recomendó considerar el uso de ARVAC según análisis programático. También consideró conveniente unificar las indicaciones de la vacuna antigripal y la vacuna contra coronavirus.

Como diera cuenta InfoGEI el 21 de octubre de 2023, la primera vacuna contra el COVID-19, “ARVAC Cecilia Grierson”, hecha íntegramente en el país, autoridades nacionales y de la UNSAM anunciaban su aprobación por parte de la ANMAT. (InfoGEI)

Seguinos

Las más leídas