La Multisectorial Audiovisual presentó oficialmente el Observatorio de la Industria Audiovisual Argentina denominado PIRCA (Propuesta para la Industrialización y Recuperación de la Cultura Audiovisual), del que participan universidades nacionales, investigares/as, académicos, trabajadoras/es, productoras/es con amplia experiencia en las industrias culturales y centros de investigación coordinados por un Consejo Académico mixto (industria y academia).

 

El acto se llevó a cabo en el auditorio Gregorio de Laferrère de Argentores y contó con las exposiciones presenciales de Guillermo Tello (coordinador general de la Multisectorial Audiovisual); Carolina Justo Von Lurzer (Directora de PIRCA); Alejandra Darín (Asociación Argentina de Actores); Pablo Echarri (SAGAI); Sergio Vainman (Argentores) y el Lic. Diego Marquiz (Rep. de la Bicameral del Honorable Congreso de la Nación en PIRCA). A través de videoconferencia y videos grabados se fueron presentando los mensajes de las y los representantes de los sindicatos y organizaciones que componen la Multisectorial, además de la participación de autoridades de las universidades; el Ministro de Cultura, Tristán Bauer; el director del Consejo Académico de PIRCA, Lic. Osvaldo Nemirovsci; el senador Alfredo Luenzo, vicepresidente de la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación.

"El Propósito de PIRCA es impulsar un debate permanente dentro del espacio cultural, social, productivo y académico, siempre en pos de gestar nuevas ideas y propuestas para la planificación de políticas públicas", indicó Guillermo Tello.

"El Observatorio va a ser una fuente de muchísima información. Y si bien todos sabemos que estamos mal en muchos aspectos de la industria, creo que es parte de empezar a encontrar el remedio. Observar, sacar esos datos y con eso tener la base para tratar de remediar lo que está mal para seguir construyendo", expresó Alejandra Darín, de la Asociación Argentina de Actores.

PIRCA está integrado por la Multisectorial Audiovisual, la Universidad Nacional de Tres de Febrero Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Universidad Nacional de Villa María(UNVM), Universidad Nacional de Quilmes(UNQ), Universidad Nacional de La Plata(UNLP) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), investigadoras/es académicos, trabajadoras/es, productoras/es todes de amplia trayectoria en las industrias Culturales y Centros de Investigación Académicos y Sociales, coordinados por un Consejo Académico mixto (Industrial y Academia). Con la colaboración institucional de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización; Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Ente Nacional de Comunicación(ENACOM), el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), entre otros.

Los objetivos del Observatorio serán teorizar y proponer sobre la evaluación permanente de las Industrias Culturales y del Conocimiento, sus regulaciones y políticas públicas nacionales e internacionales, con especial incidencia en la producción audiovisual Argentina y Latinoamericana. La intención es realizar un aporte a la construcción e integración de los mercados culturales de la región y el resto del mundo.
El observatorio también elaborará información estadística, analizando los distintos campos de acción: cine, radio, televisión, plataformas VOD y OTT, junto a los nuevos servicios de comunicación y medios audiovisuales. Además, se planea generar publicaciones mensuales digitales de interés para funcionarios públicos y legisladores, empresas del sector audiovisual, productores de radio, tv, cine y publicidad, como así también para el periodismo especializado y político.

Seguinos

Las más leídas