El organismo trabaja en primera línea de la salud en más de 150 lugares y ha logrado muchos hitos en materia de salud pública, entre ellos por ejemplo controlar un buen número de brotes de ébola en África. Los equipos de la Organización Mundial de la Salud suelen ir donde otros no llegan.

Cuando, a mediados del siglo XIX, la peste, el cólera y la fiebre amarilla se propagaban en oleadas mortales por un mundo recién industrializado e interconectado, adoptar un enfoque global de la salud se convirtió en una necesidad. Médicos, científicos, presidentes y primeros ministros convocaron urgentemente la Conferencia Sanitaria Internacional de París en 1851, precursora de lo que hoy es la mayor de su clase: la Organización Mundial de la Salud, conocida como OMS.

De los laboratorios a los campos de batalla, la agencia sanitaria especializada de las Naciones Unidas se dedica desde 1948 al bienestar de todas las personas. La Organización se guía por la ciencia y cuenta con el apoyo de sus 194 países miembros, entre ellos Estados Unidos, cofundador, que el lunes anunció sus planes de retirada.

¿Qué ha hecho la OMS por el mundo?

La respuesta breve es: mucho. El organismo trabaja actualmente con sus miembros y en primera línea de la salud en más de 150 lugares y ha logrado muchos hitos en materia de salud pública.

Ayuda humanitaria en emergencias

En medio de crisis, conflictos, amenazas continuas de brotes de enfermedades y el cambio climático, la OMS ha respondido.

Desde las guerras en Gaza, Sudán y Ucrania hasta garantizar que las vacunas y los suministros médicos que salvan vidas lleguen a zonas remotas o peligrosas.

Con la asistencia sanitaria enfrentándose a riesgos sin precedentes, la agencia documentó en 2023 más de 1200 ataques que afectaron a trabajadores, pacientes, hospitales, clínicas y ambulancias en 19 países y territorios, con un resultado de más de 700 muertos y casi 1200 heridos.

De hecho, los equipos de la OMS suelen ir donde otros no llegan. Evacuando a pacientes heridos, y proporcionando equipos, suministros y servicios vitales en zonas devastadas por conflictos o catástrofes.

Vea a continuación cómo lucha la filial de la OMS en Latinoamérica, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), frente a emergencias sanitarias, desastres naturales y la gestión del conocimiento:

Seguimiento y tratamiento de las crisis sanitarias

Todos los días y durante toda la noche, equipos de expertos de la OMS examinan miles de datos, incluidos documentos científicos e informes de vigilancia de enfermedades, en busca de indicios de brotes de enfermedades u otras amenazas para la salud pública, desde la gripe aviar hasta el ébola o el COVID-19.

La organización se moviliza para prevenir, detectar y responder a los brotes de enfermedades infecciosas, al tiempo que refuerza el acceso a los servicios sanitarios esenciales.

Esto incluye reforzar la capacidad de los hospitales para hacer de todo, desde atender partos hasta tratar heridas de guerra y formar al personal sanitario.

Por ejemplo, en numerosas ocasiones, equipos de la OMS han salido al terreno en apenas 24 o 48 horas para empezar a controlar los brotes de enfermedades mortíferas, como el ébola, que es recurrente en varios países de África, ayudando a los Gobiernos locales hasta que el peligro es controlado y erradicado.

¿Quién dirige la OMS?

El liderazgo es verdaderamente internacional.

Con sede en Ginebra, la agencia de la ONU está dirigida por el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El actual presupuesto bienal por programas aprobado para 2024-2025 asciende a 6830 millones de dólares, procedentes de las cuotas de los miembros, junto con las contribuciones voluntarias.

El órgano rector, la Asamblea Mundial de la Salud, está compuesto por sus países miembros, que se reúnen anualmente para acordar las prioridades y políticas de la organización.

Los Miembros adoptan decisiones sobre los objetivos y estrategias de salud que orientarán su propia labor de salud pública y la labor de la Secretaría General para que el mundo avance hacia una mejor salud y bienestar para todos. Lo cual incluye la aplicación de medidas de reforma que han hecho más eficaz a la OMS.

Seguinos

Las más leídas